domingo, 17 de abril de 2022

¿Quién paga la factura?

Por Bernardo León-Olea 
@bernardomariale

Mientras escribo estas líneas los diputados federales discuten la reforma eléctrica que propuso el presidente, así que a esta hora es imposible saber el resultado de la votación, aunque al parecer (ojalá) será rechazada.

La cuestión de fondo es la “inversión” es decir el dinero que se requiere para modernizar y ampliar la capacidad de producción de energía eléctrica y de hacerlo con base en energías limpias como las que aprovechan la energía solar o el viento. Y la pregunta sin duda será ¿Quién puede aportar ese dinero? Y ¿Quién va a pagar la factura de las industrias eléctricas que ya están operando en México? Y ¿Qué inversionista privado querrá invertir en México en el futuro sin la seguridad de sus inversiones?

Antonio Ortiz Mena fue secretario de Hacienda de México durante la nacionalización de la industria eléctrica en 1960, en su libro “El desarrollo estabilizador: reflexiones sobre una época” (FCE:1998) explica que el crecimiento económico de México implicaba una demanda adicional de electricidad de 10% anual (México tenía 37 millones de habitantes) y que desde el inicio la electricidad en México la proveían dos grandes empresas extranjeras, la Mexican Light and Power (luego compañía de Luz Y fuerza) en el centro del país y la American Foreign Power (Impulsora de Empresas Eléctricas) en el norte del país y varias empresas mexicanas no tan grandes abastecían otras ciudades del país.

Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas (sobre todo después de la expropiación petrolera) el gobierno negó un aumento de tarifas y según Ortiz Mena “Con las bajas tarifas se redujo notablemente la rentabilidad de las empresas eléctricas” por ello, las empresas privadas (nacionales y extranjeras) entre 1945 y 1960 redujeron sus inversiones en electricidad “a causa de las bajas tarifas y de la incertidumbre prevaleciente en cuanto al marco regulatorio.”

Sin embargo, hasta 1960 el incremento en la inversión (que logró aumentar de 700 mil a 3 millones de kilovatios la generación de electricidad) fue compartida por mitades entre la CFE y las empresas privadas.

La forma de llevarla a cabo fue a través de la compra de acciones de las empresas privadas (fundamentalmente las extranjeras) a través de créditos a una tasa del interés del 6.5% y pagaderos a 15 años, en total la nacionalización costó 650 millones de pesos de esa época cuando el dólar estaba a 12.50 (0.0125 centavos de hoy). Para 1962 Ortiz Mena obtuvo un crédito de 130 millones de dólares para apoyar a la CFE y sus inversiones en la industria eléctrica y en 1963 estableció que la emisión internacional de bonos del gobierno mexicano sería para “la inversión en el sector eléctrico”.

Por su parte, en su libro “La Política Económica de México 1970-1976” (Siglo XXI:1993) Carlos Tello Macías (funcionario de Hacienda en esa época) criticaba los resultados del “desarrollo estabilizador” porque a pesar del “crecimiento económico, solidez monetaria, solvencia crediticia y estabilidad política…” había una creciente concentración de la riqueza, graves rezagos en los servicios sociales, desempleo y una limitada inversión pública. Paradójicamente, la respuesta de esos años fue aumentar el tamaño del gobierno y el número de empresas y entidades gubernamentales y el déficit fiscal.

Al día de hoy, la deuda del gobierno mexicano asciende a 10 billones 395 mil 86.6 millones de pesos (40% del PIB), 4.9% más que en 2020 y 11.4% que en 2019 . La recaudación está presupuestada en 7 billones de pesos que provienen fundamentalmente del Impuesto sobre la renta, el IVA, otros impuestos al consumo (como la gasolina) y las contribuciones a la seguridad social . 

Ósea de los impuestos que todos pagamos (no solo los que hacen su declaración), dicho de otra manera, la factura la pagamos y la hemos pagado nosotros. ¿No sería mejor gastar nuestro dinero en seguridad, justicia, educación, salud, etc., que en las ineficientes y caras empresas del gobierno?


lunes, 4 de abril de 2022

LA TEOLOGÍA DE LA ESTATIZACIÓN AMLO y Mitterrand frente a la Reforma Eléctrica

Por Bernardo León
@bernardomariale

Conservar la cabeza vale más que conservar el sombrero

Proverbio nigeriano

Mitterrand: Modernizar o Morir


El 23 de septiembre de 1981 el presidente de Francia Francois Mitterrand se reunió con su Consejo de Ministros (El primer ministro y los miembros del gabinete) para discutir la Ley de Nacionalizaciones que se presentaría a la Asamblea Nacional. La idea general era – según ellos – estatizar grandes compañías y la banca francesa para dirigir la economía evitando criterios exclusivamente capitalistas (margen de rendimiento sobre las inversiones) y buscar el interés general.

El primer ministro, Pierre Mauroy expuso el proyecto, pero el gabinete se dividió en la discusión, Mitterrand quería que la nacionalización de las empresas privadas fuera al 100% es decir, que el gobierno expropiara (y pagara) el 100% de las acciones, mientras que el ministro de Planeación Michel Rocard proponía sólo comprar el 51% de las acciones porque era mas barato y porque con eso bastaría para controlar a las empresas y nombrar a sus directores.

Sin embargo, Mitterrand optó por el 100%. Cuando le preguntaron por qué señaló: “No quiero que se pueda dar marcha atrás. Hace falta que la extensión del sector público se convierta en irreversible”1 . Además, no quería parecer pusilánime con sus votantes comunistas que desde Lenin pensaban que los socialdemócratas (como Mitterrand) no eran mas que unos oportunistas y revisionistas.2

Con fuertes discusiones y debates entre los diputados, pero con la mayoría del gobierno y sus aliados se aprobó la ley que nacionalizaba al 100%, seis de las compañías industriales más grandes de Francia, en electrónica y telecomunicaciones, textiles, química, vidrio, papel, metales, acero, aviones, defensa, computadoras y farmacéutica además del 100% de los bancos privados franceses 3. El Monopolio de la Electricidad (Électricité de France) ya era propiedad del gobierno.

La Ley de Nacionalizaciones fue promulgada el 11 de febrero de 1982 y fue festejada como el cumplimiento de una de las promesas de campaña mas importantes del primer presidente Socialista (en coalición con los comunistas) de la V República Francesa, pero el costo sería enorme, el tesoro francés debió pagar 51 mil millones de francos (mmdf) que con intereses significaba pagar a 15 años unos 300 mmdf equivalente a una tercera parte del presupuesto anual de la Francia de esa época 4.

Una vez nacionalizados los bancos y los siete grupos industriales mas importantes, el gobierno francés generaría casi cuatro de cada cinco empleos, 30% de las exportaciones y 60% de la inversión industrial, además de manejar 87% de los depósitos bancarios, 81% de los créditos y el 100% de las empresas privadas dependerían del crédito de los bancos del gobierno 5.

Las nuevas empresas nacionalizadas enfrentaron por lo menos dos grandes problemas; a) problemas de gestión y b) problemas de financiación. En cuanto a los problemas de gestión, Mitterrand despidió a todos los directores y consejos de administración de las empresas y encontrar nuevos directores entre sus aliados socialistas, los que veían sus cargos en las empresas como trampolines políticos y como cuotas de grupos, mas que como una tarea gerencial. Adicionalmente, el ministro de Industria tomaba decisiones y hacia reestructuraciones sin avisarle a los directores y sin criterios de productividad y finalmente la ley impedía que hicieran compras o ventas de unidades de negocio (muy común en la iniciativa privada) y eso impedía una gerencia eficaz 6.

Por otro lado, la financiación se complicaba porque a finales de 1982 casi todas las empresas nacionalizadas estaban en números rojos (incluyendo muchos bancos) y el gobierno (con recursos presupuestales) les dotaba del capital que necesitaba aumentando el déficit público. Entre la empresa Sacilor, Usinor (acero) y Renault (coches) acumulaban perdidas de mas de 75 mmdf y el gobierno les dotó de 45 mmdf para sostenerlas 7.  

Durante el periodo “estatista” (1981-85) la economía creció 1.2% frente al 3.3% de 1976 a 1980, el desempleo subió 8.8% frente al 5.4, la inflación se mantuvo alta en 9.4 frente al 10.5 (debido a los altos precios del petróleo de los años 70) y el déficit fiscal 3.0 frente al 0.7 anterior (8). 

El proyecto “estatista” fue un rotundo fracaso que le costo las elecciones legislativas al Partido Socialista y Mitterrand decidió abandonar el proyecto, apenas en marzo de 1983, un año después de aprobada la Ley de Nacionalizaciones cesó al ministro de Industria y abolió el Ministerio del Plan.

Concebidas para esquivar las leyes del mercado mundial, el fracaso del estatismo permitió que la izquierda entendiera el valor de las empresas y rompió “con un socialismo trasnochado” Mitterrand entendió “…unos meses mas tarde que se había equivocado para que abandonara, de golpe, la teología nacionalizadora del Partido Socialista.”(9)  Los mecanismos del desarrollo serían otros.

Para las elecciones legislativas de marzo de 1986, el Partido Socialista perdió las elecciones y Mitterrand tuvo que aceptar la “cohabitación” es decir que el presidente Socialista debía nombrar a un primer ministro Liberal miembro de la coalición opositora que había ganado.

El nuevo primer ministro liberal Jacques Chirac logró la aprobación de la Ley de Privatizaciones (publicada apenas en julio de 1986) que regresaba a la iniciativa privada (vía venta de acciones en la bolsa) 65 grandes conglomerados empresariales, en total como 1,454 empresas. Esto permitió que mas de 3 millones de franceses fueran accionistas de esas empresas (muchos de ellos sus trabajadores) y que Mitterrand entendiera que no era una ruptura con el socialismo sino con “el anacronismo” 10.

Mitterrand y los socialistas (antes de las privatizaciones) creían que las empresas estatales pueden esquivar las leyes del mercado, que sin la ambición de la renta capitalista podían dirigir el rumbo de la economía a través de las grandes empresas del Estado sin embargo, los socialistas franceses de hace cuarenta años (que duraron 14 años en el gobierno) observaron como los impuestos de los franceses estaban financiado los números rojos de aquellas empresas y bancos y no los beneficios sociales que prometieron a sus electores. Los déficits crecieron, la economía se estancó y la inflación amenazó con diluir los salarios y los ahorros de los franceses.

Quizás los más grave es que la economía francesa se estaba volviendo obsoleta y era necesario un enorme esfuerzo para modernizarla. Por ello, tuvieron la osadía de cambiar, de encontrar nuevos métodos para lograr los fines de un socialismo democrático y no volver la vista atrás.

AMLO: Morir antes que Modernizar

En estos días se discutirá la reforma eléctrica propuesta por AMLO, su objetivo es “estatizar” de nuevo la generación de energía eléctrica bajo la premisa de que la CFE podrá esquivar las leyes del mercado y generar electricidad a precios bajos, esto permitirá dirigir la economía y controlar a muchas empresas con la herramienta del abasto de electricidad.

El resultado será el mismo, enormes déficits, ausencia de inversión y problemas de abastecimiento, una película que los mexicanos de los años ochenta y noventa vieron reiteradamente. ¿Por qué volver a ver una película de la que todo mundo conoce el trágico final?

AMLO no cree en la ley y por tanto desprecia a los organismos reguladores, la hipótesis central de su política y de su iniciativa es que el Estado (en realidad su gobierno) debe dirigir la economía y a través de las empresas como CFE controlar las imperfecciones del mercado y hasta proteger la soberanía.

¿Por qué vuelven a equiparar soberanía con empresas del Estado? 

A pesar de este tropezón de nostalgia autoritaria y nacionalista que ha convocado entre otros a Trump (EUA), Erdogan(Turquía), Orban(Hungría), Putin (Rusia), Bolsonaro (Brasil), Duterte (filipinas) y AMLO al mismo tiempo, la globalización es decir, el intercambio mundial de bienes y servicios, los sistemas financieros internacionales, el grave deterioro ecológico de todo el planeta, las telecomunicaciones, las redes sociales, la pandemia, la migración, etc., impiden volver a un pasado nacionalista y autárquico que partía de la base de países cerrados al comercio, que sustituían importaciones y gobernaban autoritariamente con la herramienta de las empresas del Estado, la deuda, los déficits fiscales y el argumento desgastado de la soberanía. Eso no existe mas, ni es sostenible.

Después de un viaje a Silicon Valey en 1983, Mitterrand quería que Francia se inspirara en ese lugar de alta tecnología para modernizarse “porque iban con retraso”. Una vez muerto el experimento estatista afirmó: “Francia ha optado por el riego de la modernidad contra el confort de la inmovilidad” 11.

¿Quién se anima a llevar a AMLO a Silicon Valley?

_____________________________________________________

1 Giesbert, Franz Olivier, Mitterrand El Presidente. Pp. 231Biografías Espasa 1991

 2 Lenin, Vladimir I. La Revolución Proletaria y el renegado Kautsky https://www.fundacionfedericoengels.net/images/PDF/lenin_renegado_kautsky.pdf

  3 Tiersky, Ronald, Francois Mitterrand, The Last French President. St. Martin´s Press 2000.

  4 Op. Cit. 1 pp. 230.

 5 Op. Cit 2 pp. 143

 6 Rodríguez Ondarza, José A. y Rubio Guerrero, Juan J. El Proceso de Privatización en Francia y en el Reino Unido, Papeles de Economía Española no. 38, 1989 pp.434.

  7 Op. Cit 5

  8 Op. Cit 5

  9 Op. Cit. 1

  10 OP. Cit 5

  11 Op. Cit. 1



 



 

¡SENADORES DE MORENA VOTEN EN CONTRA! El Intento de Roosevelt de Destruir la Corte y cómo los Salvaron los Senadores de su Partido

Bernardo León-Olea @bernardomariale En las elecciones de 1936 Franklin D. Roosevelt y el partido demócrata ganaron la mayoría calificada en ...